ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR CON
ARTILLERÍA PESADA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (PARTE 1)
Carlos Humberto
Luna Neyra: ing. Pesquero y Diet. y Nutrición
La
superabundante Anchoveta
está supercontenta con el DS 005 en pesquería, porque va ha ser destinada
refrigerada a los mercados y mercadillos populares, y en otras presentaciones,
en especial para alimentar niños de todo el Perú.
La
Quinua
muy alegre, no cabe en su panoja con su designación “Año Internacional de la
Quinua” propuesta boliviana; instituido por las Naciones Unidas (FAO) y porque
va estar en las mesas de Cuna Más y Qali Warma gracias al apoyo de nuestro
gobierno a los productores andinos. La Papa también salta de alegría al
ser designada carbohidrato ideal y complementario para acompañar a la Anchoveta
y a la Quinua en las dietas infantiles.
La Anchoveta y sus amigas declararon a “PPR-
Noticias” estar muy felices y contentas en servir a la niñez de Perú y Bolivia “queremos
que aprendan a consumirnos”, “así nuestros niños mejoraran en salud y educación
y también porque nuestros presidentes así lo quieren” enfatizaron al
unísono y se pusieron a danzar el baile de la “Anchoquinua”.
Desde hace más de 50 años se viene intentando con diversas iniciativas que
nuestra pesca sirva para la alimentación popular; sin acción concluyente por
supuesto; hoy se ha conseguido lo contrario, subieron los precios de los
pescados por la “desaparición” de algunas especies y por una política pesquera egocentrista,
de espaldas a un pueblo con Hambre Histórico. Igual sucede con otros productos
agrícolas ancestrales como la Quinua, la Papa, el Maíz, la Quiwicha, etc. No
olvidemos que estos recursos naturales fueron alimentos básicos en la dieta de
nuestros antepasados (no sufrían de hambre ni conocían la DCI).
Hoy
las condiciones se están dando para convertir en realidad esta propuesta y
poder Recuperar esta Antigua Tradición de Consumo, porque hay voluntad política
de Cambio e Inclusión Social y de esta manera pueda plantearlo en el Congreso
de la República -para su aprobación- esta iniciativa innovadora en Seguridad
Alimentaria: “Creación de una Ley
para que La Anchoveta, La Quinua y La Papa sean declaradas urgentemente
Alimentos Básicos para Erradicar la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en nuestra
patria”
Si
logramos que estos productos abundantes y baratos lleguen a las mesas de
nuestras poblaciones excluidas y empobrecidas, estaríamos asegurando un
desarrollo social y económico sostenible, y para poder alcanzarlo necesitamos
en primer lugar Voluntad Política y Decisión para Ejecutarlo, porque aquí
sobran los discursos y las proteínas también.
De esta forma Perú se constituiría un ejemplo y el
primer país en combatir frontalmente –con artillería pesada- la DCI, con sus
propios recursos naturales; constituyendo de esta forma una Ley histórica a favor de nuestra Seguridad
Alimentaria y una buena forma de reivindicar a nuestras grandes mayorías
nacionales del hambre histórico que padecen; pues los resultados serían que en
4-5 años tendríamos “Desnutrición CERO y Hambre CERO”.
Nuestra solución no puede ser otra que apelar a
Nuestros Grandes Recursos Naturales Abundantes y Ancestrales; extraer racionalmente nuestra Anchoveta
que se pesca en millones de toneladas (6-8). Este pez es el segundo más
importante del planeta desde el punto de vista nutricional, pues contiene
21% de proteínas completas por cada 100 gramos de filete, después del Atún
(23%), Un kilo de Anchoveta equivale a un kilo de carne de vacuno y contiene 35
gramos de Omega3 que sirve para estructurar la Neurona del niño para que
mejoren su intelecto y tengan grandes
ideas.
La Papa se cosecha también en millones de toneladas
(4-5) y nuestra Quinua está aumentando su producción por estar en los ojos del mundo como un gran
nutriente vegetal superior a la Soya.
Qué más
podemos pedir a la naturaleza señores parlamentarios, padres de la patria, para
dar esta Ley, si la Ley de la naturaleza
ya nos la dio, somos afortunados desde hace mucho tiempo, tenemos grandes
riquezas que finalmente nos ha sucedido lo peor, que solo ciertos grupos se
adueñen, desarrollen y se beneficien por años y otros se estanquen olvidados e
invisibles, chacchando su hambre histórico en las lejanías de nuestra geografía
andina. Por eso encontramos lugares con más del 60% de la población infantil
con DC cuando el promedio nacional no llega a 20%, algo parecido es cuando
hablamos que el consumo de pescado es 20 kilos por persona/año (percápita),
cuando en ciertos lugares de nuestra geografía precisamente ahí donde hay DCI
es cero kilos.
Es tiempo de ir corrigiendo aquellos modelos de pensamientos
y socioeconómicos que nos han ido imponiendo los intereses de unos pocos, como
en nuestra pesquería durante más de medio siglo, la política pesquera la
ejecutaba el grupo de siempre en una oficina en una noche cualquiera, nunca se
habló de la DCI o de una pequeña cuota pesquera para ellos, no conocen de
responsabilidad social, menos de compartir la pesca de anchoveta con la Pesca
Artesanal y el Consumo Humano, solo reinaba la sed de hacer dinero sin
importarles depredar, despilfarrar y contaminar el mar de todos los peruanos.
Esperamos que este sea el inicio de un cambio profundo en nuestra pesquería. A
grandes problemas sociales grandes cambios y grandes soluciones, ni vuelta que
darle señores parlamentarios, Uds. tienen la palabra.
Sustento Técnico y/o justificación de la propuesta de
Ley
Para que la Anchoveta Peruana, la Quinua y la Papa
-materias primas ancestrales- sean declaradas Base Alimentaria para la
Erradicación de la DCI en nuestra patria, se consideran 3 ventajas
justificantes y/o concluyentes:
1) - Porque son Abundantes y
Autóctonas.
2) - Porque son Nutritivas y
Complementarias.
3) - Porque
son Baratas, Accesibles, Deliciosas y Saludables.
1)- Abundantes
y Autóctonas.- Nuestra patria posee tres Materias Primas
Autóctonas y Abundantes: la Anchoveta peruana, la Quinua y la Papa.
1, a- La
Anchoveta Peruana
Volumen
de Pesca: 7 millones de toneladas/año
de promedio.
Nombre
científico: (Engraulis ringens)
Nombre
común: Anchoveta Peruana
Tamaño: entre 12 y 20 centímetros.
Longevidad: aproximadamente 3 años.
Distribución
geográfica: igual a la Corriente Peruana
de Humboldt, incluso muy cerca de la costa, por lo que su extracción es muy
fácil y económica.
Características
físicas: cuerpo alargado y
cilíndrico, color gris plateado, boca amplia, de ahí su nombre en España
“Boquerón y Bocarte”, escamas grandes, etc.
Otras
características importantes: es
filtrador igual que la sardina y el choro, por que al abrir la boca grande entra
el plancton marino (fitoplancton y zooplancton) y lo filtra en las agallas para
hacer el bolo alimenticio y luego ser ingerido. Al ser 2º eslabón en la cadena alimentaria marina no ha
acumulado sustancias tóxicas (bioacumulación) como es el caso de peces mayores
como el Atún, el tiburón, el delfín, etc., que pueden alcanzar concentraciones
peligrosas para nuestra salud (tienen niveles considerables de arsénico,
mercurio, plomo, cadmio, PCB, fosforados, etc.); además el plancton marino es
rico en omega3, por lo tanto su consumo es más saludable. Su zona de
reproducción comprende las primeras 10 millas, de los 6,000 huevos que producen
en el desove, muchas veces se logran la mitad, por eso nunca se debe pescar
cuando están en este estado de reproducción, tampoco cuando son juveniles.
Siempre se encuentran formando grandes cardúmenes, o bancos, que son el pasto
de especies mayores.
El por
qué de su abundancia : en
el mundo solo existen 4 afloraciones importantes de aguas oceánicas profundas
frías, muy rica en nutrientes y sustancias inorgánicas que sirven para la
extraordinaria abundancia de la primera materia viva llamado fitoplancton,
eslabón importante para el desarrollo de poblaciones importantes de Anchoveta y
Sardina, pescados hasta el hartazgo, cuya capacidad de resistencia a la
sobrepesca y depredación se debe precisamente a que la afloración de Perú es la
más importante del mundo por su intensidad y productividad, le sigue la de la
costa de California, luego la del sur de África y la última en Asia.
Sin embargo, ese sacrificio ecológico que soporta y
sufre nuestro productivo mar de Grau (hoy nuestra sardina se encuentra
desaparecida gracias a la sobrepesca para la bendita harina que alimenta
animales en el extranjero (ya hablaremos en otra propuesta, la
Ley de la Fiscalidad de Nuestros Recursos Naturales Alimenticios, el
propósito es sentar las bases para estimular un cambio de modelo productivo
donde no quepa el uso despilfarrador y poco inteligente y sostenible de
recursos naturales alimenticios en nuestra patria) debería servir ahora,
nuestro único pez sobreviviente y abundante, que se pesca en millones de
toneladas –nuestra Anchoveta Peruana- para alimentar especialmente a nuestras
niñas y niños andinos que padecen de desnutrición crónica o severa, y de hambre
histórico, en Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Puno, Cuzco, Cajamarca, etc.
que posiblemente nunca conozcan la sardina ni la caballa.
Este es
un Cuadro Comparativo con otros alimentos comúnmente consumidos en nuestras
amplias poblaciones
Alimento
|
ANCHOVETA PERUANA: Composición por 100 gramos por
porción comestible
|
|||||||
Nombre
|
Energía
(Kcal)
|
Proteína
(g)
|
Grasa
(g)
|
Fósforo
(mg)
|
Calcio
(mg)
|
Hierro
(mg)
|
Vitamina B1
(mg)
|
Vitamina C
(mg)
|
Anchoveta
Peruana
|
171
|
21,0
|
9,0
|
276
|
147
|
3.25
|
0,01
|
8,7
|
Cerdo (Pulpa)
|
198
|
14,4
|
15,1
|
238
|
-
|
1,3
|
0,90
|
0
|
Cuy (Pulpa)
|
96
|
19,0
|
1,6
|
258
|
-
|
1,9
|
0,06
|
0
|
Pollo (Pulpa)
|
170
|
18,2
|
10,2
|
200
|
-
|
1,5
|
0,08
|
0
|
Pavo (Pulpa)
|
268
|
20,1
|
20,2
|
320
|
23
|
3,8
|
0,09
|
0
|
Vacuno (Pulpa)
|
105
|
21,0
|
1,6
|
208
|
16
|
3,4
|
0,03
|
0
|
Huevo (crudo)
|
141
|
13,5
|
8,4
|
194
|
54
|
1,1
|
0,60
|
3,0
|
Huevo (cocido)
|
139
|
12,9
|
8,4
|
192
|
-
|
1,1
|
0,20
|
2,5
|
Ácidos grasos Omega 3 (3.5 g), Vitamina A 15 (µg), Vitamina B12 0.62 (µg), Selenio 36.5 (µg), Sodio 104 mg.
Volumen
de Cosecha: 4 millones de toneladas.
Nombre
científico:Solanumtuberosum.
Nombre
común: Papa o Patata.
Tamaño: Variado de 5-15 centímetros de diámetro.
Distribución
geográfica: desde la costa hasta los
4,700 metros sobre el nivel del mar.
Variedades:
3,000 variedades. Las
variedades más comunes y comerciales son: papa canchán, papa tomasa, papa
amarilla, papa huayro, papa tarmeña, papa huamantanga, papa negra, papa
peruanita, papa perricholi, papa cóctel, etc.
Productividad
(tm/Ha): 9.4 toneladas por hectárea,
mientras el promedio mundial es de 15.7
Día
Nacional de la Papa: 30 de Mayo, fecha para
recordar el origen, el compromiso de elevar su consumo y a promover su cultivo
a lo largo de nuestra escalera ecológica (costa y sierra). De todos nosotros
dependerá, finalmente, que el conocimiento de los antiguos pobladores de los
Andes se preserve y se transmita a las futuras generaciones. Todos los peruanos
debemos sentirnos orgullosos de que nuestra papa contribuya a la eliminación de
la pobreza en nuestra patria y los países menos desarrollados y sea fundamental
para nuestra seguridad alimentaria y de la humanidad.
Año
Internacional de la Papa: el 22 de Diciembre de 2005,
luego de una iniciativa peruana para que se reconozca a la papa como un
alimento básico para la población mundial, la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estableció el 2008 como el
Año Internacional de la Papa, celebración y homenaje que se desarrolla en más
de 150 países del mundo. Un experto de esa entidad dijo: “La papa es un tesoro enterrado para las personas de bajos
ingresos de las zonas rurales y urbanas. Crece rápidamente, es adaptable,
produce mucho y responde con pocos insumos. Las papas son ideales para lugares
donde hay pocas tierras y abunda la mano de obra”
La papa
seca: La historiadora y chef,
Gloria Hinostroza, sostiene que la “papa seca” la hacían con las papas que
sobraban de la pachamanca. Y es que el proceso consiste precisamente en cocinar
las papas con cáscara, luego cortarlas en láminas y finalmente dejarlas secar.
Cien gramos de la papa seca contienen 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de
proteínas y 0.1 gr de grasa, como vemos al quitarle el agua suben las proteínas
y los carbohidratos. Fue el primer plato mestizo, pues al agregarle carne de
cerdo o de pollo se hizo mestiza, igual el ajiaco o chupes.
Papa:
sustancias calculadas por cada cien gramos sin cáscara.
|
|||
Calorías
|
80-96
|
Manganesio (Mn) mg
|
0,2
|
Proteínas gramos
|
2-2,1
|
Fósforo (P) mg
|
58
|
Grasas gramos
|
0,1-0,2
|
Azufre (S) mg
|
29
|
Hidratos de carbono gramos
|
20
|
Cloro (Cl) mg
|
35
|
Celulosa gramos
|
0,4
|
Vitamina A Caroteno (Car) U.I.
|
40
|
Agua gramos
|
77
|
Vitamina B1 μg
|
100
|
Cloruro sódico (Sal común NaCl) mg
|
55-70
|
Vitamina B2 μg
|
40
|
Potasio (K) mg
|
410-450
|
Niacina mg
|
1
|
Sodio (Na) mg
|
0,8
|
Vitamina B6 mg
|
0,2
|
Calcio (Ca) mg
|
17
|
Vitamina C mg
|
30
|
Magnesio (Mg) mg
|
30
|
Vitamina E mg
|
0,06
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario